lunes, 9 de noviembre de 2009

El aprendizaje es algo trivial?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Considerarlo únicamente de esta manera resultaría de un modo totalmente incompleto. Como docente de hace muchos años, puedo decir, que es completamente cierto y válido que después de un proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual el estudiante ha asimilado una cierta cantidad de conocimientos teóricos, bien puede responder a una evaluación mediante un cuestionario bien elaborado, sea este de la naturaleza que fuere; sin embargo después de todo el análisis previamente realizado podemos afirmar que para tener una idea más justa del nivel de asimilación del nuevo conocimiento, es conveniente implementar otros parámetros e instrumentos de evaluación que reflejen en un sentido más amplio si se han logrado además de los conceptos teóricos, las habilidades, destrezas y actitudes que denoten una verdadera transformación, manifestado en la evolución del estudiante a otros estadios, con unas competencias formadas, para su desempeño en el entorno que le toca vivir.
Durante el proceso de aprendizaje ponemos en acción saberes previos que nos sirven de andamiaje para construir nuevos conocimientos, llegando a lograr aprendizajes significativos, un punto muy importante representa el interés del alumno por temas específicos y al ser el conocimiento algo que el alumno tiene que descubrir y hacer suyo, este interés viene a cobrar una alta relevancia como motor de motivación.
Las ideas básicas de Piaget con relación al constructivismo señalan que:
El aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos anteriores. Lo importante es el proceso no el resultado.
El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva.

Saludos espero sus comentarios.

3 comentarios:

  1. Maestro Luis Jorge:

    Su referencia a uno de los primeros autores teóricos del Constructivismo, Jean Piaget, pone de relieve la necesidad y pertinencia de la investigación psicológica y educativa, en nuestros planteles de Bachillerato.

    El Constructivismo, no sólo se nutre de los postulados psicogenéticos de Piaget, para esclarecer el proceso de aprendizaje; también comparte posiciones epistémico instrumentales con las doctrinas teóricas de Vygotsky, Ausubel, Bruner y la psicología cognitiva.

    El Constructivismo plantea que "cada estudiante estructura su conocimiento del mundo a través de un patrón único, conectando cada nuevo hecho, experiencia o entendimiento en una estructura que crece de manera subjetiva, y que lleva al aprendiz a establecer relaciones racionales y significativas con el mundo".

    Tiene usted razón al señar las ideas básicas de Piaget, en relación al constructivismo, dado que el médico y educador ginebrino, era un epistemólogo genético interesado, principalmente, en el desarrollo cognitivo y en la formación del conocimiento. Piaget vio el constructivismo como la forma de explicar cómo se adquiere el aprendizaje.

    Su blog me parece particularmente interesante y motivador, para continuar con la indagación de elementos teórico, conceptuales y metodológicos, que nos ayuden a esclarecer los términos Aprendizaje y Competencias.

    ¡Enhorabuena, por esta excelente bitácora electrónica de comunicación y reflexión!

    Atentamente: M.C. Jaime Rodríguez Ramos
    Tutor Grupo 099
    Cuarta Generación

    ResponderEliminar
  2. Maestro Luis:

    Desde mi punto de vista considero que su trabajo tiene muchas fortalezas, por ejemplo estoy de acuerdo con usted que con un examen bien realizado es posible medir los contenidos y que a partir de estas lecturas se entiende que debemos crear nuevos instrumentos para evaluar.
    Considero que podemos usar nuestra imaginación e ir mas allá de un simple numero, que en muchos casos no motivan ni al alumno. Creo posible que en este campo de la evaluación también debe ser importante la autoevaluación, el mismo alumno y el mismo docente, ambos sabrán de esta manera su desempeño en las actividades realizadas. Una de las desventajas es que el éxito requiere del compromiso, responsabilidad, honestidad y participación voluntaria, lo cual considero es complicado lograrlo en un aula donde existen diversidad de emociones e intereses.

    Saludos afectuosos desde su vecina Ciudad, San Francisco de Campeche.

    ResponderEliminar
  3. Maestro Luis Jorge, es interesante y claro su comentario con relacion al aprendizaje, efectivamente es incompleto un proceso de evaluacion basado en unos cuestionamientos, en si las preguntas son una parte de la evaluacion, pero es necesario utilizar otros instrumentos para valorar el desempeño, el producto, las actidudes, que son los elementos que nos permiten dar un valor mas justo al proceso de aprendizaje del alumno.
    El aprendizaje significativo y el constructivismo nos inducen a utilizar instrumentos de evaluacion que verdaderamente valoren lo que el alumno sabe y como lo aplica.

    Lo felicito por su apreciacion. Saludos

    ResponderEliminar